lunes, 3 de diciembre de 2012

Mapa Provincial 2005 (Archivo GIF)

Mapa Parques Nacionales (Archivo GIF)

Mapa de Isoyetas o Precipitaciones promedio (Archivo JPG)

Mapa de Relieve e Hidrográfico de la Isla Santo Domingo (Archivo JPG)


Consecuencias Políticas
Consecuencias Económicas
Consecuencias Sociales
Consecuencias Históricas
___________________________________________________
División de la isla de Santo Domingo.
-Nuestra frontera con Haití mide unos 388km, es una frontera convencional, y no natural.
La orientación de nuestro relieve -perpendicular u oblicuo a la frontera hace que compartamos con Haití montañas y valles, en general. El relieve crea más fronteras naturales separa más a regiones concretas de cada país, que -a las dos naciones entre sí¡
Por otra parte la mitad de la frontera esta constituida por ríos que pueden vadearse en gran parte de sus cursos, la mayor parte del año.
Hasta que se celebró el Tratado de Limites con Haití el 21 de Enero de 1929, no se pudo determinar oficialmente esa frontera; a causa de las guerras con Haití y por la intransigencia de los gobernantes de ese país.
El Tratado del 21 de Enero de 1929 entre los presidentes Vásquez y Bornó (de la República Dominicana y Haití,
respectivamente), fijó los límites entre los dos países. Una Comisión de Límites nombrada por ambas naciones fue encargada de materializar sobre el terreno la línea divisoria convenida en el Tratado, mediante la colocación de hitos de concreto. El trabajo de esta comisión terminó después de una ardua labor y los acuerdos finales fueron ratificados el 14 de Abril de 1936. Se estableció como línea fronteriza partiendo desde el Norte; el río Dajabón o Masacre en casi toda su extensión, sigue en dirección Sur un trazo más o menos onduloso; entre las poblaciones de Bánica y Restauración la frontera está constituida por el eje de la Carretera internacional, hasta terminar con el río Pedernales.
Antecedentes
-Una de nuestras islas adyacentes, la Isla Tortuga, puede ser considerada como el origen de la frontera dominico-haitiana como hoy la conocemos. Esta isla, situada al norte de La Española, es escenario de un intenso drama, el cual conocemos remontándonos al siglo XVII.
Su población en el siglo XVII tiene que ver con el desalojo de que fue víctima una población constituida por franceses e ingleses que habitaban la isla de San Cristóbal. El desalojo fue llevado a cabo por Fradique de Toledo, quien dirigía la armada española de Barlovento. Este poblamiento también tuvo que ver con la devastación de Osorio, ya que algunos habitantes al salir, fueron a parar a la despoblada Banda del Norte, mientras que otros fueron a pasar a la isla Tortuga. Enteradas las autoridades de Santo Domingo de la presencia estos extranjeros, organizaron una expedición dirigida por el Capitán Ruy Fernández de Fuenmayor a principios de 1635. Los que habitaron La Tortuga fueron apresados por sorpresa, y los que no murieron en la contienda o fueron apresados, lograron internarse en la Banda del Norte donde quedaron fuera del alcance de las Tropas. Como los españoles dejaron abandonada la isla luego del combate, esta fue habitada de nuevo por extranjeros, pero en 1638 el Almirante Carlos Ibarra recibió la orden de dirigir la flota de galeones hacia la pequeña isla y exterminar a todo enemigo encontrado allí. Después del-desalojo y de la fuga de algunos habitantes hacia la costa Norte de La Española, los atacantes metropolitanos se retiraron y se repitió la misma historia: nuevos grupo de extranjeros volvieron a denominar la zona y a operar libremente.
De acuerdo a la ubicación de los pobladores extranjeros tanto en la Banda del Norte como en La Tortuga, fue estableciéndose la diferencia de dos sociedades libres. Una, la de los hombres que operaban en la tierra grande La Española, y que por dedicarse a buscar seres para cazarlos y vender la carne y el cuero, fueron llamados bucaneros. La otra sociedad fue la que se formó en la Tortuga, por hombres que vivían del mar, pirateando y distribuyéndose todo lo que conseguían. Estos hombres eran llamados filibusteros. Un inglés llamado Roger Flood fue el primero en imponer su jefatura en la zona; sin embargo, las diferencias nacionales bien pronto originaron reyertas y conflictos debido a que cada grupo representaba intereses metropolitanos. Estos intereses, movidos por las compañías, no sólo buscaban afectar al monopolio de Sevilla a través del corzo, la piratería o el contrabando, sino que originaban la competencia entre las propias naciones que se hallaban en enemistad con España.
Flood fue sustituido por un francés llamado Levasseur, quien fue enviado a La Tortuga a asaltarla y a representar los intereses franceses. Esta nueva jefatura convirtió a la pequeña isla en capital de la piratería, por su organización, edificación, y por la multiplicación de filibusteros y bucaneros y otro grupo llamado habitantes dedicados al cultivo del tabaco, todos los cuales buscaron la protección del nuevo gobernador. El fortalecimiento de la Tortuga fue tan notario que sus pobladores lograron rechazar una expedición enviada desde Santo Domingo en 1643. Sin embargo, no ocurrió lo mismo cuando gobernaba De Fontenay, quien sustituyó a Levasseur y tuvo que sufrir, en 1643 la derrota frente a las tropas españolas dirigidas por Montemayor de Cuenca, Capitán General de Santo Domingo. Los españoles lograron desalojar a los pobladores de La Tortuga, dejando allí una guarnición compuesta por ciento cincuenta soldados para que no se repitiera la repoblación extranjera. Esta guarnición duró hasta 1655, ya que debido a la invasión inglesa de Penn y Venables, las autoridades de santo Domingo dispusieron que se desmantelara y abandonara La Tortuga y que los soldados fueron a Santo Domingo a reforzar la defensa por si acaso se producía otra invasión inglesa.
Abandonada y a merced de los aventureros, La Tortuga fue por tercera (¡!) y definitivamente recuperada por los intereses extranjeros. Un aventurero francés, de nombre Jeremie Deschamps, a quien llamaban señor Du Rausset obtuvo el premio del rey de Francia para gobernarla, llegando a someter a todos los pobladores encontrados en los alrededores de la zona. Más tarde, la Compañía Francesa de las Indias Occidentales obligó a Du Rausset a sus derechos (en 1665, para ser exactos), los cuales fueron asumidos por Bertrán D' Ogeron.
Este último buscó concentrar en La Tortuga a unos 800 hombres que habitaban zonas de la Banda del Norte como bucaneros y cultivadores de tabaco.
EL objeto era formar un ejército y atacar Santo Domingo, como paso previo de apoderarse de toda La Española, en nombre de Francia. En 1971 inició la pacificación de la Banda del Norte con ayuda de una escuadra francesa. Para entonces la población se había multiplicado y los núcleos principales se dedicaban al cultivo el tabaco.
D' Ogeron dejó en el gobierno a su De Pouancey quien siguió con los mismos lineamientos políticos de pacificación, fortificación, fomento del cultivo del tabaco, y pretensión de dominar toda la Española. Para el 1681, De Pouancey dominaba las tierras occidentales en nombre de la monarquía francesa. Para entonces, la población había aumentado a más de 6,000 entre franceses pobres, trabajadores, comprometidos y esclavos negros, También el cultivo del tabaco era notario. Como se había establecido la paz entre Francia y España, esta colonia o más bien, esta población, fue definiendo la colonia de Saint Domingue que compartía con el territorio insular. Luego, mucho más
luego, en 1791 está colonia de Saint Domingue se independiza, tomando el nombre de República de Haití, con lo que se terminó de precisar la frontera entre este nuevo país independiente y la colonia española que más tarde sería la República Dominicana;-
dicha frontera pasaría a ser la que hoy día conocemos.
Consecuencias de la división de la Isla de Santo Domingo.
Puestos en contacto los conspiradores de la Reforma Haitiana con los conspiradores de la Separación Dominicana, se inicio el plan para derrocar a Boyer, quien llevaba 25 años como gobernante de Haití, y 21 años gobernando a los dominicanos. La revuelta militar se inició en Praslen, una finca perteneciente a charles Herrad, quien contaba con el apoyo de hombres experimentados en asunto publico y con algunos de los cuales se formaría un gobierno provisional. El derrocamiento de Boyer se produjo en marzo de 1843, después de algunos choques armados. Tal acontecimiento produjo el amotinamiento de grupos dominicanos y haitianos antiboyeristas. Al mando de Duarte, del ex-diputado Ponthieux y del General Desgrotte; los amotinados con el grupo ¡Viva la Reforma! Intentaros apoderarse de la, fortaleza de la ciudad, pero fracasaron cuando tropas gubernamentales los hicieron desesperarse y escapar a San Cristóbal. Logrando después formar un ejercito de 2000 hombres que marcharon a Santo Domingo, obligando que el General Carrié renunciase al mando. En consecuencia, se formo una junta popular y civil en Santo Domingo que sustituyó el gobierno del General Carrié.
La movilidad de los separatistas y un especial de los trinitarios, le fue denunciada a Herrad, quien decidió superviso el territorio Dominicano, y quien al llegar descubrió que pese a los esfuerzos del predominio haitiano, los habitantes del este seguían manteniendo su idioma y sus costumbres,. En Santiago se inició la persecución de los separatistas con el arresto de numerosos patriotas. Después continuó en Macorís y Cotuí donde Ramón Mella fue hecho prisionero. Al llegar a Santo Domingo Herrad constató con más certeza.
La Rebeldía antihaitiana, al ser recibida con cierta hostilidad por parte de muchos ciudadanos de origen español quienes habían cerrado las puertas de sus casas en señal de protesta.
Los trinitarios tuvieron que desbandarse ante el despliegue militar efectuado por Herrad para tomar el control y así detener la marcha de los acontecimientos separatistas. Los trinitarios se distribuyeron en dos grupos mientras uno estaba al mando de Sánchez y de Vicente celestino Duarte, el otro estuvo dirigido por mella quien habrá puesto en libertad. En el exterior Duarte buscó armamentos y otros recursos, principalmente en Venezuela y curazao. Al no tener éxito esperando ordenó hacer uso de los bienes familiares en beneficio de las causas independizadoras.
Además de los trinitarios los separatistas afrancesados se movilizaron y obtuvieron el beneplácito del Señor Levasseur, cónsul general de Francia en Haití (Puerto- Principe). A través de él ofrecieron entregar Samaná. Francia apoyaba y protegía la separación contando con el apoyo de Buenaventura Báez y sus seguidores planearon dar un golpe en abril de 1844.
Enterados del plan de los afrancesados los trinitarios decidieron adelantarse para enero de 1844 algunos hombres públicos como Tomás Bobadilla habrían sido incorporados al movimiento, también para esa fecha publicaron un manifiesto como contraparte a otro publicado por los afrancesados en azua, mientras estos últimos justificaban la necesidad de separarse de Haití y escogerse a la protección de Francia, los trinitarios invitaban a la rebelión abierta. En l manifiesto que hicieron circular profundamente, y el cual redacto Bobadilla se establecía “El deber de los pueblos de sacudir el yugo” al mismo tiempo que anunciaban los males que habrán engendrado la ocupación haitiana, pero sin incitar al odio ni a la venganza.
Para febrero la situación en Santo Domingo hacia propicio llevar a cabo el plan de la separación, como también las condiciones del gobierno de Herrad, quien enfrentaba numerosos conflictos en puerto príncipe y otras zonas occidentales, razón por la cual se habría retirado de la región Dominicana meses atrás. Con el apoyo de los hateros recibamos, los trinitarios acordaron reunirse en la puerta de la misericordia el día 27 por la noche y de allí marchar hasta el Baluarte del Conde, al mismo tiempo que se posicionaban de algunos sitios estratégicos.
Una vez en el Baluarte izaron la bandera, y en medio de la agitación las tensiones del momento y de un breve tiroteo que se produjo proclamaron la independencia.
La misma no sólo constituía el fin del predominio haitiano, sino el nacimiento de la República Dominicana
-Consecuencias Políticas y Económicas.
Políticas:
Entre las causas podemos mencionar la toma de posesión de la parte este de Santo Domingo, decretando la abolición a la esclavitud y prometiendo tierras a que todos los libertos para que pudieran dedicarse libremente a la agricultura en parcelas propias donadas por el estado.
El problema radicaba en la determinación de la propiedad de la tierra en la parte oriental.
Los libertos tenían que esperar mucho tiempo antes de recibir las tierras prometidas. Todavía el 15 de junio Boyer Seguía prometiendo en una proclama que habría valer sus derechos de adquirir en propiedad, a titulo de donación Nacional Boyer estaba interesado en realizar cuanto antes la unificación de la Isla de Santo Domingo y hacer de todos sus habitantes, verdaderos haitianos, fueran estos blancos o libertos, negros o mulatos. A su proclamación de Junio siguió el nombramiento de una comisión, el 26 de agosto que investigara las tierras que en la parte española debían pertenecer ala República para entonces- repartirlas entre los libertos y todo haitiano que deseara cultivarla a principios de 1824 los ánimos estaban muy exaltados entre los grupos de Dominicanos que mantenían su fidelidad a España.
-La salida honrosa para los funcionarios Públicos
-La franqueza y la lealtad en la conducta de los dos partidos (Haitiano y Dominicano) entre otros tantos.
Todas estas consecuencias forman parte de un acuerdo entre Dominicanos y Haitianos el 28 de febrero, en el que medio el cónsul francés de Santo Domingo.
*Las autoridades haitianas entregaron el mando a la Junta Central Gubernativa que se habrá formado como primer gobierno del naciente estado.
Dicha junta tenía un carácter provisional estaba compuesta por siete miembros. Manuel María Valverde, Félix Mercenario, Carlos Morenos Echavarría, José María Caminero, Francisco Javier Abreu y Tomás Bobadilla, quien la precedía
Económicas:
Durante este período muy poco se exportaba salvo la caoba, el palo de Campeche, cueros de res y tabaco que se producía en el Cibao. Una buena parte de los alimentos que la población consumía se importaba de Europa, Saint Thomas, Curazao y Los Estados Unidos.
Asimismo, todos los tejidos eran importados y también los instrumentos de trabajo para la primitiva agricultura.
No existía en todo el país una sola industria, salvo los trapiches donde se elaboraba el azúcar. Los oficios artesanales eran muy pocos.
La mayor parte de la madera que se exportaba era transportada hacia los puertos aprovechando las corrientes de las aguas de los ríos que desembocan en el mar, donde los buques la recogían.
- La garantía de la propiedad legalmente adquirida.
- La entrega de los fondos de la tesorería a la Junta Gubernativa.
Durante 1844 y 1850 el hambre de manera despiadada azoto los campos y los pueblos.
La Ciudad Capital estaba en ruinas.
Todo ello era producto de la baja que se registraba en la producción agrícola.
- Consecuencias Sociales
La reducida población urbana se explico en gran medida, no sólo por el atraso económico, sino porque una gran parte de la población masculina se encontraba integrada a los diferentes ejércitos que en permanente campaña, defendían la integridad territorial de la República.
Santo Domingo, la ciudad capital no tenia un hospital, apenas un edificio, dos escuelas publicas para la enseñanza de los primeros rendimientos, a la que asistían varias decenas de estudiante y en todo el país no existía una biblioteca, ni publicaciones periódicas estables.
Las calles de la ciudad, rotas en muchos lugares, eran intransitables para los carruajes. Sólo las calles principales de la ciudad eran alumbradas lámparas de aceite, y estas eran apagadas por economía a las diez de la noche.
+El respeto, la protección y la seguridad para las familias.
+La garantía para todos los ciudadanos.
+La fijación de un plazo de diez días para que pudieran ausentarse los militares o ciudadanos que quisieran hacerlo.
+La entrega de las armas al cónsul francés, mientras se efectuaba el embargue de los militares haitianos.
+No existían lugares para la diversión pública.
Históricas:
+La independencia Nacional
+La Dominicanización Fronteriza
Dominicanización fronteriza.- Desde la independencia hasta no hace mucho tiempo, se podía calificar como zona de penetración e influencia haitianas, la porción de nuestro territorio comprendida entre la línea divisora y las cercanías de la ciudad de Santiago por el Norte, y la comprendida entre dicha frontera y las proximidades de la ciudad de Azua por el Sur, en razón de que en esas regiones se habían adoptado muchas costumbres de ese país.
Este grave problema nacional fue enfocado con miras de solución en la década de 1930 por el gobierno de esa época, creando las provincias fronterizas, construyendo, canales de riego, colonias agrícolas, escuelas, hospitales, viviendas, etc..
Esta política nacionalista y patriótica llamada Dominicanización de la frontera, apenas iniciada, debe recomenzarse en una escala masiva sin retardos ni vacilaciones de ninguna especie, y continuarse ininterrumpidamente hasta rescatar esa vital zona dominicana del atraso y aislamientos que se encuentra en relación con la otra porción de nuestra Patria.
Principales Tratados
La firma de los tratados evidenció no sólo la derrota de España en el proceso de dominación francesa en la isla de Santo Domingo, sino el reconocimiento de que su hegemonía en el Caribe había llegado a su fin.
1967 - Paz de RyswickEspaña Reconoce la existencia de la colonia francesa en la parte Oeste de la isla de Santo Domingo. 1776 - Tratado de San Miguel de la AtalayaAcuerdo suscrito entre los gobernadores de las dos colonias ocupaban la isla. Se dispuso crear dos comisiones para levantar un plano topográfico de la frontera que separaba las colonias, para colocar pirámides o hitos. Se tomaron como puntos clave de división entre las dos colonias los ríos Masacre al norte y Pedernales al sur. ***1777 - Tratado Aranjuez Ratifica los acuerdos del Tratado de San Miguel de la Atalaya. Con este tratado se establece oficialmente la demarcación fronteriza que separaba las dos colonias. 1795 - Tratado de BasileaFue un tratado entre la República Francesa y el Reino de España, en el cual España cede a Francia la parte oriental de la isla de Santo Domingo, mientras Francia aceptó restituir a España todas las tierras ocupadas en la Península Ibérica.
Para finales del siglo XVIII, España no sólo cedió la parte Oeste de la isla, sino que otorgó a Francia la posesión del Este de la isla. A partir del Tratado de Basilea, la isla de Santo Domingo era posesión francesa.
***Mapa del Tratado de Aranjuez (1777)-
Constitución Dominicana De 1966
y La Frontera.
Art.5. “ El territorio de la RD es, y será inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla de Santo Domingo, y sus islas adyacentes. Sus limites terrestres, irreducibles, están fijados por el Tratado Fronterizo en 1929, y su protocolo de Revisión de 1936”.
Art.7. “Es de supremo y permanente interés nacional el desarrollo económico y social del territorio de la República a lo largo de la línea fronteriza, así como la difusión en el mismo de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. El aprovechamiento agrícola e industrial de los ríos fronterizos se continuará regulando por los principios consagrados en el Art.6 del Protocolo de revisión de 1936, el Tratado de Fronteras de 1929, y en el Artículo 10 del tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929”


JOAQUIN BALAGUER

Tercer mandato presidencial (1986-1996)

Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechandose de una división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia de nuevo después de una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años y casi ciego por completo (había sufrido deglaucoma durante muchos años).
El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los derechos humanos.
Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. Siguiendo el estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy publicitado en los medios de comunicación controlados por el gobierno y través de grandiosas ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad de Balaguer. La economía también mejoró considerablemente.
En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia. El Clientelismo políticoclientelismo también se manifestó en gran medida
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana, y un Partido Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.

Balaguer mandó a construir el Faro a Colón, una de las obras más controversiales de su gobierno. La misma se construyó en conmemoración de los 500 años delDescubrimiento de América, el cual fue terminado en 1992
En 1992 para el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la restauración de la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, para que el Papa pueda pasar por ella.
Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la construcción del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en honor a Colón. Terminado en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la imagen de una cruz cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a decenas de kilómetros. Desde que se terminó, el Faro que supuestamente alberga los restos de Colón, ha sido una atracción turística de menor importancia. Su luz no se utiliza muy a menudo debido a los costos de energía y los apagones en el país. Sin embargo, su simbolismo y el gasto fueron fuente de mucha controversia.
En enero de 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso cuando ya tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su principal competidor era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano.
Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Balaguer con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana Peña Gómez a su favor, el dominicano históricamente tienden a desconfiar de cualquier persona con sangre haitiana. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña anexionaría el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de maniobra en las elecciones, se impusó con un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Peña alegó fraude, y llamó a una huelga general. Las manifestaciones tuvieron lugar en apoyo a la huelga.
En este periodo se sucedió la misteriosa desaparición del profesor universitario y activista Narciso González (Narcisazo), un vehemente crítico de la política de Balaguer. Su desaparición que hasta la fecha es un misterio, se le atribuyó a Balaguer.
Una investigación posterior reveló que la Junta Electoral no sabía el número total de votantes registrados, y el resultado en las listas distribuidas en los colegios electorales no coincideían con las dadas a los partidos. La investigación también reveló que unas 200.000 personas habían sido retiradas de las urnas. En medio de tales preguntas sobre la legitimidad de la encuesta, acordaron celebrar nuevas elecciones en 1996, pero esta vez Balaguer no sería candidato. En este sentido, cumplió su palabra de poner su cargo a disposición de la administración estadounidense.

En los últimos años de su vida, su casa era muy frecuentada por personalidades de la política dominicana, quienes lo veían como un "consejero político". De izquierda a derecha, Balaguer recibe aLeonel FernándezTemístocles Montás y Miguel Cocco
El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a la Iglesia Católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto de 1994. Este acto de consenso jurídico fue preferido a la anulación total de las elecciones y fue conocido como "Pacto por la Democracia".
En las elecciones de 1996, Jacinto Peynado, terminó muy lejos de llegar a la segunda vuelta. Balaguer entonces dio su apoyo aLeonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana en una inusual coalición con Bosch, su enemigo político de más de 30 años.
En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años, se postuló por novena y última vez a la Presidencia de la República Dominicana; pese a las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada edad y al cúmulo de críticas de sus anteriores gobiernos, logró más del 20% de los votos, ubicándose en el tercer lugar.

[editar]Muerte y legado

Joaquín Balaguer murió de insuficiencia cardíaca en Santo Domingo el 14 de julio de 2002 a la edad de 95 años.
Su legado en República Dominicana es contradictorio. Mantuvo una relativa estabilidad política y económica en el país por muchos años, centralizó todas las decisiones gubernamentales y lanzó programas masivos de construcción de carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que su impronta personal quedara marcada en piedra. Fue una figura polarizante que podría incitar tanto al odio como al amor de la población. Era tradicional en Balaguer facilitarles viviendas a los más pobres por medio del gobierno donde estos pagaban un módico precio mensual por las mismas. También tenía la costumbre junto a su hermana Emma de regalar juguetes a los niños pobres los Día de Reyes.
Ronald Reagan una vez dijo de él: "El presidente Balaguer ha sido una fuerza impulsora en todo el desarrollo democrático de su país. En 1966 llevó el retorno de la democracia a la República Dominicana después de años de incertidumbre política y agitación. En efecto, él es, en muchos sentidos, el padre de la democracia dominicana" y Jimmy Carter, lo felicitó diciendo "El presidente Balaguer ha sido un ejemplo para todos los líderes en esta nación y su gente, que lejos de un gobierno totalitario lleva al país cada vez más la democracia".George H. W. Bush|George Bush]] le preguntó: "tiene usted que ser tan represivo en sus métodos de lucha contra la oposición?" A lo que Balaguer respondió: "yo no le digo como gobernar su país, no me diga cómo gobernar el mío."
El director cinematográfico dominicano René Fortunato hizo dos documentales, basándose en la forma de gobierno de Balaguer y haciendo alusión a su todavía relación ideológica con Trujillo, Balaguer: La Herencia del Tirano y Balaguer: La violencia del poder, lanzados en 1998 y 2002 respectivamente.
Junot Díaz en su notas al pie de La maravillosa vida breve de Óscar Wao es muy crítico de Balaguer, indicando que él era "un racista, un apologista del genocidio, un ladrón de elecciones, y un asesino de la gente que escribía mejor que él".2

[editar]Vida privada

Balaguer llevaba una vida privada llena de hermetismo, nunca se casó ni se le conoció hijos reconocidos por él. Vivió en su casa ubicada en Santo Domingo por más de 50 años, incluso siendo presidente.
Con el transcurso del tiempo fueron saliendo mujeres humildes con quienes Balaguer supuestamente tuvo hijos, pero que él nunca reconoció. Entre los supuestos hijos de Balaguer se encuentran, Gloria Nilsa Balaguer Lespier, Joaquín Jesús Balaguer Cuascut ambos hijos de Juana Cuascut, con quien Balaguer mantuvo una aventura amorosa. También se encuentran César Joaquín Mallén procreado con Carmen Mallén, Luis Gustavo Bisonó procreado con Hilda Dolores Bisonó Mera, Mercedes Antonia Solís procreada con Aura Celeste Solís, Antonio Bastardo y Nieves Bastardo procreados con Cuca Bastardo.3
Balaguer fue pariente del ex dictador Ulises Heureaux (Lilís) por parte materna, también de quien fuera la segunda esposa de Trujillo, Bienvenida Ricardo Martínez.3
Era conocido popularmente como "El doctor".

[editar]Lemas de campaña

  • "Lo bueno no se cambia" (1974-1978)
  • "Y vuelve y vuelve Balaguer" (1986-1990)
  • "Cuatro años más y después hablamos" (1990-1994)
  • "Y sigue y sigue Balaguer" (1994-1998)
  • "Lo que diga Balaguer" (1994-1998)
  • "Adelante compatriotas, a paso de vencedores"
  • "Mientras Balaguer respire, que nadie aspire"
  • "No lloren como mujeres lo que no supieron defender como hombres"
También hizo suya una famosa frase bíblica que dice "Por sus frutos los conoceréis".

[editar]Como escritor

Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo. Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LÍRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario.
Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas pero carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.

[editar]Obras

  • Salmos Paganos (1922)
  • Claro de Luna (1922)
  • Tebaida Lírica (1924)
  • Métrica Castellana (1930)
  • Heredia: Verbo de la Libertad (1939)
  • Azul en los Charcos (1941)
  • La Realidad Dominicana (1941)
  • El Tratado Trujillo-Hull y la Liberación Financiera de la República Dominicana (1941)
  • La Política Internacional de Trujillo (1941)
  • Guía Emocional de la Ciudad Romántica (1944)
  • Letras Dominicanas (1944)
  • Heredia: Verbo de la Libertad (1945)
  • Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
  • Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
  • Realidad Dominicana: Semblanza de Un País y Un Régimen (1947)
  • Los Próceres Escritores (1947)
  • Semblanzas Literarias (1948)
  • En Torno de Un Pretendido Vicio Prosódico de los Poetas Hispanoamericanos (1949)
  • Literatura Dominicana (1950)
  • El Cristo de la Libertad (1950)
  • Federico García Godoy, Antología (1951)
  • Federico García Godoy (1951)
  • El Principio de Alternabilidad en la Historia Dominicana (1952)
  • Décimas, Prólogo y Recopilación (1953)
  • Consideración Acerca de la Producción e Inversión de Nuestros Impuestos (1953)
  • Apuntes Para Una Historia Prosódica de la Métrica Castellana (1954)
  • El Pensamiento Vivo de Trujillo (1955)
  • Historia de la Literatura Dominicana (1956)
  • Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
  • Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
  • El Centinela de la Frontera: Vida y Hazañas de Antonio Duvergé (1962)
  • Vida y Hazañas de Antonio Duvergé (1962)
  • El Centinela de la Frontera (1962)
  • El Reformismo: Filosofía Política de la Revolución Sin Sangre (1966)
  • Misión de los Intelectuales Discursos (1967)
  • Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad del Discurso (1971)
  • Conjura Develada del Discurso (1971)
  • Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad (1971)
  • Ante la Tumba de Mi Madre (1972)
  • Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
  • La Marcha Hacia el Capitolio (1973)
  • Discursos, Temas Históricos y Literarios (1973)
  • Temas Históricos y Literarios (1973)
  • Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
  • Cruces Iluminadas (1974)
  • La Palabra Encadenada (1975)
  • Crítica e Interpretación (1975)
  • La Cruz de Cristal (1976)
  • Discursos Escogidos (1977)
  • Discurso en el Develamiento de la Estatua del Poeta Fabio Fiallo (1977)
  • Crítica e Interpretación (1977)
  • Pedestales: Discursos Históricos (1979)
  • Huerto Sellado: Versos de Juventud (1980)
  • Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
  • Entre la Sangre del 30 de Mayo y la del 24 de Abril (1983)
  • La Isla al Revés (1983)
  • Galería Heroica (1984)
  • Los Carpinteros (1984)
  • La Venda Transparente (1987)
  • Memorias de Un Cortesano de la Era de Trujillo (1988)
  • Romance del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
  • Voz Silente (1992)
  • De Vuelta al Capitolio (1986-1992) (1993)
  • Niña Con Sexo (1995)
  • La Isla al Revés (1995)
  • Yo y Mis Condiscípulos (1996)
  • España Infinita (1997)
  • Grecia Eterna (1999)
  • La Raza Inglesa (2000)

Consejos para los exámenes

Uno de los mayores errores que cometen los alumnos es esperar hasta un día antes del examen para comenzar a estudiar. Entonces llegan a la evaluación cansados, con los ojos irritados por la falta de sueño y con muy pocas probabilidades de salir bien librados de la prueba. Por eso es tan importante formarse el hábito de estudiar todos los días.

Si pones en práctica un método de estudio, no deberías sentir temor por ningún examen.
De todos modos, dado que los exámenes son tan inevitables como la muerte, a continuación encontrarás una serie de consejos y sugerencias que te ayudarán a mejorar tus habilidades para presentarlos:


  • Para que tu mente pueda rendir al máximo, duerme bien la noche anterior al examen.

  • Levántate temprano y llega puntual a la escuela, seguro de tus conocimientos.

  • No creas que tu memoria va a funcionar en un 100%. Por tanto, no te desesperes si algo se te olvida.

  • Asegúrate de que comprendes perfectamente el contenido de cada pregunta, antes de pretender responderla. Si tienes dudas vuelve a leerla y si aún así no te queda clara –siempre y cuando esté permitido– pregúntale al maestro la interpretación.

  • Planea el uso del tiempo durante el examen. Para ello lee previamente todo el examen y divide tu tiempo para que puedas terminarlo.

  • Si encuentras una pregunta muy difícil, será mejor que te la saltes y sigas con las demás. Después regresa y enfócate en responderla.

  • No copies ni des la impresión de que estás utilizando “acordeones” o algún otro instrumento fraudulento.

  • Concéntrate en resolver tu examen, no el de tu amigo o amiga.

  • No te sientas mal si otros terminan antes que tú. Tampoco quieras ser el primero en terminar; los exámenes no son carreras de caballos, así que tómate tu tiempo para resolverlo, revisar tus respuestas y, si puedes, corregir los errores que hayas cometido.

  • En los exámenes objetivos de opción múltiple nunca pongas lo primero que se te ocurra. No son adivinanzas. Se supone que están hechos por especialistas y sólo una de las opciones que se te presentan es la correcta.

  • Asegúrate de contestar todas las preguntas. Si no estás seguro de alguna respuesta y te ves en la necesidad de adivinar, hazlo inteligentemente: lee cuidadosamente todas las respuestas, descarta las que sabes que no son correctas y elige entre las restantes.

  • Antes de entregar tu examen, revísalo. Asegúrate de que tu hoja de respuestas esté claramente marcada con un lapicero oscuro y borra cualquier marca de más.

Recuerda que el que saca las mejores calificaciones no es el más inteligente, sino el mejor preparado.